Musica en la Laguna

Cultura musical tinerfeña

Noches de verano al ritmo de la música

mayo 26, 2019 by admin

Puede parecer un tópico, pero sin ninguna duda considero que la mejor época para disfrutar de San Cristóbal de La Laguna es el verano. Claro, en una isla, en la que hay poco más que nuestro Teide como atracción principal, es normal que mucha gente considere que el mejor momento del año para este lugar de seguro es la época de buen tiempo y de vacaciones generalizadas; pero os juro que, en este caso, es así, y no simplemente por lo obvio, es decir: playa, arena, sol, y un montón de chicas extranjeras en bikini.

Aunque ahora a causa de la edad y de otras costumbres que van unidas a la madurez y a las responsabilidades de varios tipos, ya no participo tanto de la vida nocturna en época estival; pero me consta que sigue siendo un espectáculo inigualable, y una forma de pasarlo bien sin tanto escándalo y sin nada dramático que reseñar. Y, por supuesto, todo esto tiene un escenario que se repite y nunca deja de estar de moda: el recinto universitario.

La Universidad de La Laguna fue durante años un referente, y sigue siéndolo para todos los habitantes de Tenerife e incluso de las Islas Canarias, aunque ya no tenga tanta influencia en la Península. Realmente, el ambiente universitario rodea la gran mayoría de las ofertas de ocio joven en la isla y sobre todo en la ciudad, y es difícil salir de su influencia si quieres estar en la ola del lugar. Aunque una cosa te digo: si pudiera elegir otro ambiente, u otra forma de divertirme, creo que no lo haría.

Sólo quien haya estado en verano en la ciudad de La Laguna, haya ido hasta su campus universitario, y haya disfrutado de las largas noches estivales, sabe a qué me refiero. Quien diga que la música de La Laguna es un mito y que ha muerto, no ha pasado ni un sólo momento junto a las generaciones universitarias de la ciudad y su manera de disfrutar del verano; y lo mejor de esta es que más del 40 por ciento ni siquiera son de Las Canarias. Estos chicos y chicas llevan sus guitarras al campus de la Universidad, o cualquier instrumento musical que se les ocurra; y entre botellón y risas, mantiene vivo todo el bagaje cultural y musical que nos hizo famosos años atrás.

Posted in: Ocio Tagged: canciones, entretenimiento, islas canarias, universitarios, verano

Carnaval, Gala Drag Queen y mujeres lesbianas

marzo 6, 2019 by admin

En plena época de carnavales no podemos dejar de nombrar justamente el de Tenerife, que es famoso en el mundo entero y puede equipararse a cualquier otro que se precie. No es que sea algo exclusivo de nuestra isla precisamente, ni siquiera del archipiélago canario ni del país, pero sería un pecado no mencionarlo, porque tiene mucha repercusión y hace que se hable de nosotros en muchos rincones de este planeta.

Y tampoco podemos dejar de mencionar uno de los espectáculos estrella del Carnaval canario, como es precisamente la Gala Drag Queen, que se celebró el pasado fin de semana. Cierto que es en nuestra isla vecina Gran Canaria, pero eso poco importa, sabemos que cuando se celebra, tanto la preselección como la gala final, es un día grande para ellos y para nosotros, máxime si te gusta ese tipo de disfraz y ese tipo de espectáculo.

No nos engañemos: la Gala Drag Queen ha estado siempre asociada con el mundo LGTB, y la verdad es que no se puede culpar a nadie por eso. Más concretamente, se asocia con el travestismo, que en realidad poco tiene que ven con otras identidades sexuales en sí, aunque la gente tiende a confundirlo. Pero no podemos culpar de todo esto a la leyenda urbana, es cierto que durante la celebración de esta Gala se concentran en nuestras islas una gran cantidad de homosexuales, transexuales y bisexuales, todos atraidos por el ambiente liberal no sólo de esta celebración, sino de toda la fiesta en sí. Y hay que añadir que, en cierta medida, las lesbianas xxx son las menos satisfechas con esta situación, ¿por qué? Porque en la medida en que todos los participantes de la gala quieren hacerse pasar por mujeres y está bien visto, ellas se preguntan dónde exactamente encajarían ellas si quisieran vestirse de hombres.

No es que en realidad estas mujeres homosexuales quieran usar ropas masculinas, pero se preguntan por qué el transformismo sólo se aplica a hombres, y no a mujeres. Y no es una pregunta ilógica, de ninguna manera. En realidad, aunque el carnaval es una fiesta liberal lo mires por donde lo mires, y cada uno es libre de disfrazarse o hacerse pasar por lo que quiera, que te hagan una gala es siempre una forma de enfatizar una situación. Y las tortilleras canarias se preguntan por qué está hecha a medida de los hombres, y no de las mujeres. Y es que, aunque parece que las políticas lésbicas en Canarias están dando pasos agigantados para dar respuesta a este colectivo, todavía quedan retazos de machismo (sí, incluso en el mundo homosexual) que podría ser la respuesta a esto.

Claro que, lo que si es cierto, es que nunca llueve a gusto de todos. Se podría suponer que el Carnaval de las Canarias es una fiesta que gusta a todo el mundo, en la que todo el mundo se divierte y que, gracias a esta gala y su guiño a un mundo como es el del transformismo, todo el mundo podría tener cabida. Pero claro, siempre hay críticas y protestas, porque realmente todo siempre es posible mejorarlo. Sin embargo, a veces es mejor pensar que, para diez días al año en que se celebra esta fiesta grande y que nos trae tantas cosas buenas a nuestra tierra, podríamos hacer uso de la tolerancia y dejar pasar ciertas circunstancias. Es mi opinión, por supuesto, no hay que estar de acuerdo con ella, pero pienso que abogar por disfrutar el momento, y quizá abordar estas cuestiones más tarde sería más correcto. Porque Carnaval es sólo una vez al año, y merece la pena vivirlo al máximo.

Posted in: Fiestas Tagged: carnaval, gala drag queen, gran canaria, LGTB, transformismo

Los tunos y la Universidad de La Laguna

febrero 26, 2019 by admin

Por supuesto, en la isla de Tenerife y en la ciudad de La Laguna se escuchan un montón de melodías y ritmos diferentes, máximo cuando han existido tantos visitantes y de tan diversos países y culturas. Ya se sabe, no sólo de tuna vive el hombre, jeje, pero no podemos negar tampoco que en mi ciudad de origen, el peso de los tuneros es muy fuerte, y que ha sido un modo de patrocinarnos fuera de las Canarias, en la misma península y también en países extranjeros.

Para empezar, decir que el concepto de «tuna» es algo puramente español, que exportamos a otros países europeos, como Holanda y Portugal, y después a muchos países de Latinoamérica. Tiene su origen en los goliardos de la Edad Media: clérigos y estudiantes con pocos recursos que viajaban de localidad en localidad, y a cambio de comida y hospedaje entretenían con su música y canciones ligeras. Al principio, era una necesidad para ellos, pues muchos de los clérigos eran peregrinos y los estudiantes carecían de recursos; pero con el tiempo muchos lo adoptaron como profesión, y al final, eso de vivir del cuento o de la sopa boba fue la forma de vida de muchos.

Como veis, estudiantes con dificultades para costearse los estudios siempre ha habido, y realmente, era una manera de conseguir el sustento, de mantener los gastos de los estudios, o simplemente de pagarse el viaje de vuelta a casa en vacaciones o de vuelta a su lugar de docencia . Así, algunos de estos estudiantes que pertenecían a la misma facultad y tenían las mismas dificultades económicas, empezaron a organizarse en grupos y a ejercer esta actividad en conjunto. Por eso, las tunas siempre están asociadas a las universidades, y recordando su origen, todas ellas llevan trajes que recuerdan a los antiguos juglares y bufones de la Edad Media, los primeros en ejercer esta forma de hacer música por y para el pueblo.

La tuna de la Universidad de La Laguna data del año 1927, y gracias al cine de la época, que eligió Tenerife como lugar de rodaje de sus películas para promocionar las Islas Canarias, se hizo muy famosa. Fue tanto lo que gustó a la gente, que comenzaron a grabar discos con algunas de sus canciones, y hasta llegaron a participar en programas de televisión de los años 60. Aunque después de la década de los 80 perdieron algo de su popularidad, la Universidad volvió a relanzar su tuna en al año 2003, y desde entonces han conseguido numerosos premios, tanto aquí en España como en países latinoamericanos. Y eso, además, sirve para hacer publicidad no sólo de la Universidad y de su tuna, sino también de la ciudad de San Cristóbal de La Laguna, la isla de Tenerife y todas las Islas Canarias.

Posted in: Tunas Tagged: edad media, La Laguna, musica tradicional, universidades

¿Conoces San Cristóbal de La Laguna?

febrero 25, 2019 by admin

Pues aunque a mí me parezca el lugar más maravilloso del mundo, soy muy consciente de que hay mucha gente de no conoce mucho de mi lugar de nacimiento, San Cristóbal de La Laguna. Sí, es más conocido por su sobrenombre, solamente La Laguna, pero seguramente las nuevas generaciones ni siquiera lo conozcan por ese, más allá de las Islas Canarias. Pero con un poco de esfuerzo y la ayuda de este blog, creo que eso podrá cambiar poco a poco.

Hace doscientos años, los viajeros viajaban a Tenerife no solo por su clima casi perfecto, sino también porque estaba en la encrucijada de Europa y el Nuevo Mundo y contaba con un paisaje, una cultura y un pasado que intrigaba a los historiadores y naturalistas; ahora la principal atracción para los visitantes de Tenerife es la diversión durante todo el año bajo el sol. Sin embargo, La Laguna es una ciudad situada a más de 600 metros sobre el nivel del mar, así que carece de playa, y eso hace que no esté tan valorada por los turistas; aunque los que lo hacen no se decepcionan, te lo puedo asegurar.

San Cristóbal de La Laguna es la antigua capital de la isla de Tenerife, y fue declarada por la UNESCO en 1999 Patrimonio de la Humanidad, pues su diseño revolucionario de ciudad colonial se utilizó como modelo para varias ciudades de América del Sur.

Su principal atracción es el casco antiguo, lleno de viejas calles llenas de toda clase de arquitecturas, lo que refleja las diferentes nacionalidades que vivieron en la ciudad y dejaron su huella en ella durante el paso de los siglos: españoles, portugueses, británicos, franceses… Hace 500 años, La Laguna era un auténtico hervidero multicultural.

Otra de sus principales atracciones ha sido, y todavía es, su universidad. La Universidad de La Laguna fue declara como una de las 100 mejores de todo el mundo, y por supuesto una de las mejores de España, con una antigüedad de más de tres siglos. Y mención aparte merece su tuna, que ha llevado por todo el país y parte del extranjero su manera de hacer música, haciéndose célebre por ello. Puede que los tunos no sean tus músicos favoritos, pero seguro que escuchando un poco a estos artistas universitarios, aprendes a valorarlos y quizá le pilles el punto.

Para conocer mejor La Laguna, lo mejor es visitarla in situ, qué duda cabe. Pero si quieres seguir conociendo la ciudad, y también la isla donde está ubicada, Tenerife, puedes seguir visitando este blog, por supuesto.

Posted in: General Tagged: ciudades, islas canarias, patrimonio de la humanidad, tenerife, universidades

Copyright © 2021 Musica en la Laguna.

Compositor WordPress Theme by themehall.com

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.Vale