Los tunos y la Universidad de La Laguna

Por supuesto, en la isla de Tenerife y en la ciudad de La Laguna se escuchan un montón de melodías y ritmos diferentes, máximo cuando han existido tantos visitantes y de tan diversos países y culturas. Ya se sabe, no sólo de tuna vive el hombre, jeje, pero no podemos negar tampoco que en mi ciudad de origen, el peso de los tuneros es muy fuerte, y que ha sido un modo de patrocinarnos fuera de las Canarias, en la misma península y también en países extranjeros.
Para empezar, decir que el concepto de «tuna» es algo puramente español, que exportamos a otros países europeos, como Holanda y Portugal, y después a muchos países de Latinoamérica. Tiene su origen en los goliardos de la Edad Media: clérigos y estudiantes con pocos recursos que viajaban de localidad en localidad, y a cambio de comida y hospedaje entretenían con su música y canciones ligeras. Al principio, era una necesidad para ellos, pues muchos de los clérigos eran peregrinos y los estudiantes carecían de recursos; pero con el tiempo muchos lo adoptaron como profesión, y al final, eso de vivir del cuento o de la sopa boba fue la forma de vida de muchos.
Como veis, estudiantes con dificultades para costearse los estudios siempre ha habido, y realmente, era una manera de conseguir el sustento, de mantener los gastos de los estudios, o simplemente de pagarse el viaje de vuelta a casa en vacaciones o de vuelta a su lugar de docencia . Así, algunos de estos estudiantes que pertenecían a la misma facultad y tenían las mismas dificultades económicas, empezaron a organizarse en grupos y a ejercer esta actividad en conjunto. Por eso, las tunas siempre están asociadas a las universidades, y recordando su origen, todas ellas llevan trajes que recuerdan a los antiguos juglares y bufones de la Edad Media, los primeros en ejercer esta forma de hacer música por y para el pueblo.
La tuna de la Universidad de La Laguna data del año 1927, y gracias al cine de la época, que eligió Tenerife como lugar de rodaje de sus películas para promocionar las Islas Canarias, se hizo muy famosa. Fue tanto lo que gustó a la gente, que comenzaron a grabar discos con algunas de sus canciones, y hasta llegaron a participar en programas de televisión de los años 60. Aunque después de la década de los 80 perdieron algo de su popularidad, la Universidad volvió a relanzar su tuna en al año 2003, y desde entonces han conseguido numerosos premios, tanto aquí en España como en países latinoamericanos. Y eso, además, sirve para hacer publicidad no sólo de la Universidad y de su tuna, sino también de la ciudad de San Cristóbal de La Laguna, la isla de Tenerife y todas las Islas Canarias.